![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCfcHUqnszASflZzBoUIMf6e7RxZHMf_6z3yK38ZUHgv29GzcfWAsDN0BK6Iwn5BQNSEhFSevwcsTOxXeq7_ruzo-yv0LGtsD23FWB4dncIeJOmMuIRd1IK1cNM5CqMAaPO__4bHVfjcY/s1600/013_small.JPG) |
Su única experiencia en los fichines eran con las compus
asi que fue lo mejor que pensaron para un nombre. |
Buenas a
todos mis lectores de nuevo. El blog regresa a su edición regular, con esta
entrega de consolas y compus dedicada a la primera consola de la empresa NEC. Poderosa,
vanguardista y sencilla, hoy hablaremos de la PC-Engine, conocida en occidente
como la Turbografx, así como sus versiones y periféricos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0pKRsrx3ebWMf-4i94CJNYibdpQcrZbTKgabVAGI_eCSAHgdFnkyrOyDXc0UDzfku9FdmBb_9srkaNZegBALxT2YCRjwGbAuA9Xi7Ih7E0Su2PDbtVmpT1-MQT0J5CJs3pAwYFRLqoBM/s1600/turbografx16-rev-tan.jpg) |
La versión yanqui. |
Fines de
los 80, la industria de los fichines ya se había terminado de consolidar
gracias a Nintendo y otros gigantes de los videojuegos. Por su lado, NEC y
Hudson Soft celebraban con sidra su éxito en el mercado nipón de las compus
hogareñas de los últimos años gracias a las PC-88 y
PC-98. Fue entonces cuando
les cayó la ficha de cómo Nintendo revivió el mercado consolero unos años atrás
y otras empresas como Coleco y Sega les pisaban los talones y, confiados de su
éxito decidieron probar suerte en ese nicho de mercado y fue así como
nuevamente unieron fuerzas para llevar adelante, esta vez, el desarrollo de una
consola y así, en 1988, incluso antes de la
Sega Genesis, la PC-Engine salía al
mercado y al año siguiente, llegaría a tierras occidentales bajo el nombre de
Turbografx-16.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_IfbAfSrIX9cQsVe35gq0FUWrTHIYFxlyh1ZHMNP07dV7JCnW2GN5ESXsPvkN9G-V0QELUtQzfpLMDoPN4zmIDkZDw9K7dESW083qcr53o-4cTI7OSVxu4EyRGYJ-y_hKTW9UwLA_aOM/s1600/nec-turbografx-16-turbotap_small.jpg) |
El periférico turbo-tap que permitía hasta 5 jugadores,
cantidad que no se daria en otra consolas hasta el multi-tap
de la SNES. |
Aunque
usaba un procesador de 8-bits, la Turbografx-16 lograba gráficos 16-bits con
una calidad sublime para la época, a la cual ninguna consola del momento se le
comparaba (aunque la computadora
X68000 de Sharp lograba producir resultados
mejores, sin embargo, no era una consola) y música de gran calidad y variedad
de instrumentos internos, y no se puede esperar menos cuando cuenta con 8kb de
memoria RAM y 64kb de RAM de video.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA_V9gHDPTm26DUG0xW-gTn8AUtO1j4FahVk4YqDi-bk5dtVRDzvVp3BCnGbr8u1EZ7WzfccWkyEDIaCVNmYvp40NqKdoAnE0wWYg5v_R9gaGOqULbnmQJ2lbdsSfKZmHthOLvtURr14I/s1600/nec-turbografx-16-turbobooster_small.jpg) |
Turbo Booster, periférico que añadia opciones
de salida AV a la consola. |
La consola
usa su propio sistema de “tarjetas insertables” para cargar los juegos,
similares a las Sega-cards de la Master System denominadas, en este caso,
Hu-Cards, cuyos desarrolladores, Hudson Soft (delatados por el acrónimo),
crearon basándose en la tecnología Bee Card que usaron para sus videojuegos en
la compu MSX. Una gran diferencia con los juegos de Sega-Card era que, mientras
que estos eran versiones más baratas pero con ciertas limitaciones mayores a
las de sus variantes en cartucho, las Hu-cards tenían mucha mayor memoria para
los juegos permitiendo una calidad incluso superior, en algunos casos, que la
de los propios juegos de Master System en cartucho completos, y sin consumir
demasiado espacio físico. Esto también se aplicaba a la consola: cuadrada y
pequeña con la ranura para sus tarjetas de juego en posición horizontal; diseño
que, en América, fue cambiado en favor de uno más largo y grande similar a la
Master System (jugada cuestionable realmente). El primer diseño mencionado fue,
entre muchos otros factores como el gráfico, una de las causas del temprano
éxito de la consola en su país de origen, sobrepasando las ventas de la NES al
poco tiempo de su lanzamiento y con un primer año de ventas satisfactorias, que
al poco tiempo fue opacado por la SNES, la Genesis y la Neo Geo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKoLrfBq8J7_g_rT_2nUCSNel3TCal0t8OaT7v6akXeHAaFM4ghBdp-LH9g1m5khO7XNOFq-QdLNzfTWjuNJaCANv8dfCivpySjopjtzN1TEP29_1UizHYRkRuIhT4of2gz_D5CTbSNdQ/s1600/pcegames.jpg) |
Varias Hu-Cards. |
A causa de
esto, y para mantener viva a la consola, NEC y Hudson comenzaron a desarrollar
nuevas versiones y periféricos para la consola.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIIEY8HjNh_krmIeppVJ6cYb7j9PJHJQV7ixbVlAM2fkMwIntzlaG83Qq9tEXwFAIaR-35K4S2bReOiOPz3FWheKCRtIpjV0uRU1UNgYAX2IlOLb7D_FVUrWHi08UZ3rEHB2ItKArWC8Y/s1600/800px-PCEngine_FirstModel_with_SuperCDRom2.jpg) |
La primer (y quizá única) consola en sufrir la irónica
experiencia de tener un periférico más grande que si misma. |
El primero
de todos ellos (y el más conocido) siendo el PC-Engine CD-ROM2,
comúnmente abreviado como PC-Engine CD. Originalmente lanzado en Diciembre de
1988, a tan solo meses del lanzamiento de su consola principal en Japón y
rebautizado respectivamente como Turbografx-CD en América, es el primer
periférico para consolas capaz de reproducir juegos en formato de CD (lo siento
Sega-CD, igual te seguimos queriendo). Si bien el periférico tuvo más de 400
juegos originalmente, solo poco más de 40 fueron licenciados para América, de
todas maneras, los CDs no cuentan con protección regional lo cual permitía que
los viciosos de occidente accedieran a todo el catálogo si las importaciones se
lo ponían fácil. De más esta decir que las mejoras gráficas que ofrecía este
periférico eran generosas y permitían guardado de partida similar a como seria
la Sega-CD años después, sin contar que la memoria disponible en el medio
permitía mayor contenido en los juegos en si, por esta razón, muchos juegos de
third-parties que eran producidos para TG-CD y Genesis (por este entonces la
Sega-CD aún no existía) tenían más demanda que sus contrapartes en cartucho.
Con el tiempo, salieron a la venta otras mejoras para el periférico, siendo, en
orden, la Super CD- ROM2, que usaba las Super System Card (añadiendo
192KB a la RAM total de la consola), y la Arcade CD-ROM² que usaba otras llamadas Arcade System Card y añadían un
total de 2MB de RAM a la consola, siendo la primer consola con esta cantidad de
memoria RAM, cantidad que luego tendría por defecto el primer modelo de la Play
Station 1 de Sony años más tarde, esto permitió que varios juegos de Neo Geo
fueran porteados al formato de las Arcade System Card, al igual que las dos
actualizaciones, estos ports son exclusivos del país del sol naciente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2CWCcMljO-mcKRTbEyysEUZvNdZJdkpBBpz1jv_cTY1d0kWwd6qg_tH14hDYrm5nXjlTZ1bWG3FJeZsIwWHj8gpyqqrJQQglrTLsTIymI0BwRSLSmji-jGuhY8HZNObfWojeyOsakX0U/s1600/784px-TurboGrafx-CD.jpg) |
La ironía previamente mencionada no se aplicó a la versión americana. |
Al año
siguiente, en 1989, NEC sacaría a la luz la primera variación de su consola, la
PC-Engine SuperGrafx. Originalmente concebida como PC-Engine 2, la consola en
sí tenía compatibilidad con los casi 700 juegos de la primer PC-Engine y
ofrecía solo mejoras gráficas y de sonido a ciertos juegos del catálogo,
teniendo solo 7 juegos exclusivos de la misma, algo así como una predecesora a
la 32X, pero aún más fallida y exclusiva de Japón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW4KX31cvD_tE8pAIukEI7xE2-vYSscUUwH4Ut4mvW6xwgtfxFdA2dR2j36kkDN5p7LcENzDeN5irYmkJpgi5ErW3_TbGWoct8OzukFCRqrNmoI0RAS9lLrp0MAz0Yaoa8wBqllJ7m19s/s1600/800px-SuperGrafx-Console-Set.jpg) |
Si Nintendo hubiera tenido los derechos de la palabra "super" en ese entonces, NEC se habría comido una demanda judicial por esto. |
La segunda
variante significativa fue la PC-Engine Duo, lanzada en 1991 y luego en América
en 1992 como TurboDuo. Esta variante sería similar a la Sega CDX, ya que
integra tanto la Turbografx-16 como su periférico para CDs y la mejora en la
RAM de 192KB en la misma consola sin necesidad de la Super System Card. Otro
detalle es la inclusión de una entrada para auriculares. Aunque tuvo la suerte
de salir de su tierra natal, su alto precio en ambas regiones, así como una bizarra
campaña comercial americana en revistas de videojuegos protagonizada por un aún
más ridículo intento de superhéroe llamado Johnny Turbo, contribuyeron al
rápido declive de ésta versión de la consola, otra perlita del marketing gringo
de los 90. A su vez, otras variantes de esta misma fueron creadas
exclusivamente para el mercado de la isla del sushi, bautizadas PC-Engine Duo R
y PC-Engine Duo RX, la primera posee un diseño más compacto similar al de la
PC-Engine original a coste de no tener entrada para auriculares y la segunda
era exactamente lo mismo pero tenia soporte para joysticks con 6 botones (los
cuales venían incluidos con la misma), ambas variantes salieron a la venta en
1993 y 1994 respectivamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlZMl6cCDyq4KVwICkldDh5XV7MkLDb3fdHTu_79DBcn7SicqOlOmj9dcZngd0lo2vrKd_JyXhd9-u38wTsMonk56xbEx7wEzaA9rHb7HXsxaxCW9hYBDJ5fmk33Vl3vUsz58qCPibKLo/s1600/Duo+PC+Turbo.PNG) |
Arriba esta la versión japonesa y abajo la versión americana,
raramente, la versión de la consola con menos diferencias entre
regiones de todas. |
La variante
quizá más loca de estas es la versión portátil de la PC-Engine/Turbografx-16.
La PC-Engine GT (Game Tank) rebautizada (y rediseñada) como TurboExpress en
América, fue lanzada en 1990. Tratándose de la primer portátil capaz de
reproducir juegos en 16-bit de su contraparte hogareña 5 años antes de que la
Sega Nomad pudiera hacer lo mismo para con los juegos de Genesis, este ladrillo
(supuestamente portátil) era, junto a la Atari Lynx, una de las pioneras en el
campo de las portátiles, también tenía un adaptador llamado Turbo Vision para
sintonizar la televisión en la consola y el conector Turbo Link que permitía
modo de dos jugadores al estilo de la Game Boy. La causa de su estrepitosa
caída se debe a algunos errores de hardware de fábrica, errores de display
leves producto de la prematura tecnología LCD, su incómodo tamaño para ser
transportada, la carencia de memoria interna para guardado de partidas y el
excesivo consumo de baterías, defecto que compartía con buena parte de su
competencia, la Game Gear y la Atari Lynx.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsV3Gbg73xLK0LYgdL0dqH0hN8W1-ab-8dFdOzf_7n21_w_VnVVXD37ojMayEkfwKUhnq8vrbrRUv8RUS26jK6yIG96D1cpk2dOqb7sT0T799FO8IMrK1G8UnSYkxPEpzcSTKP-Owgots/s1600/PC-Engine+portatiles.PNG) |
La primera se entiende, la segunda no puede llamarse portatil. |
Otras
variantes menores incluyen la X1 Twin, una computadora Sharp X1 integrada a una
consola PC-Engine; la PC-KD863G que no era más que una PC-Engine con un
monitor CRT integrado; las PC Engine Shuttle, PC Engine CoreGrafx y PC Engine
CoreGrafx II que eran meros rediseños estéticos
; el modulo de PC-Engine y Turbografx-16 de la
Pioneer Laser Active que permitía la reproducción de juegos de dicha consola
tanto en formato Hu-Card como en CD-ROM así como algunos exclusivos LD-ROM; y
la TurboGrafx (a secas) británica, la única fabricada en Europa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy4BD0htV_gJQFXMGr-XC5t_v6Yw5ziBTECldYp45b8VxILLTglUkPAbGTZlP4J2co78K1bjwhPPcg4v5PjdP7Q99fWGdm4uAJinrUYKjVJWNGK00RI5lzEfEeEWfwesD7e2Cb4peVx8Y/s1600/PC-Engine+versiones+varias.PNG) |
De izquierda a derecha en orden descendiente: la X1 Twin, la PC-KD863G,las Coregrafx 1 y 2, la PC-Engine Shuttle, la PC-Engine Duo RX y el módulo de PC-Engine para la LaserActive de Pioneer. |
Algunos
periféricos de la PC-Engine que jamás salieron a la venta son un modem (aunque
algunos raros prototipos se encuentran en circulación) cuyas funciones
potenciales (aparte de lo obvio) jamás fueron reveladas, y una interfaz SCSI para
PC-Engine Duo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjixiNpDLXDGkcs8ZIo1pUtEUKVU7Kh9R1uPobyuNzLnjrNheVpS0hRawjftfx5F9a4uPuG1w_o8na04ekZt9n6d8tFvTts3hCEzPWe-OGCVE3JR-tDuWQCQolUGYKoX1fz-VyDAPM-YGU/s1600/revistas.JPG) |
Revistas desde arriba de izquierda a derecha: PC-Engine Fan, Gekkan PC-Engine, Dengeki PC-Engine y Turbo Play. |
Al estilo
de Nintendo Power, NEC también hizo alianzas con diversas editoriales para
sacar revistas y publicaciones para dar soporte a su consola, la más exitosa y
de más larga tira siendo la PC-Engine Fan de Japón. Otras publicaciones dedicadas
a la consola en Japón fueron Gekkan PC Engine (de la editorial
Shogakukan) y Dengeki PC Engine (de la
famosa Kadokawa Shoten), esta última más enfocada a los juegos simuladores de
citas (o visual novels) de aspecto bishoujo y que, luego del deceso de la
consola, paso a llamarse Dengeki G's Engine enfocándose en visual novels en
general. Por el lado de América tenemos a la revista Turbo Play, una sub-
publicación
Video Games & Computer
Entertainment y que era promocionada en las cajas en las que venían
las Turbografx-16 desde 1990 hasta 1992. Otras revistas gringas fueron
Turboforce y Duoforce, la última más enfocada en la TurboDuo, ninguna de ellas
de mucha duración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0ra6TZVp9JcgP2NWLj6g0YLfjosk2mUHwrTUp3yi3c9pAfzn6BkBX-EkjPGnP3iV5GOcQt0CleBayUWuxXp0ASm9goGzPjXU2FOa7bec8OH8kzaA-EXUgdkKuumSz-NgUdTXuWe9zrAA/s1600/SystemCards.JPG) |
En orden desde arriba de izquierda a derecha: la Ram Hu-Card, la
Arcade System Card Duo, la Super System Card y la Arcade System
Card Pro. |
Si bien era
buena consola (13ª mejor según IGN), uno de los principales defectos de la
PC-Engine/Turbografx-16 era que solo tenia una entrada para joystick, lo que
requería la compra de un periférico multitap para la consola llamado Turbo Tap
para aquellos juegos multijugador. Esto y sumado a que la idea con la que fue
concebida fue de vencer a la NES…cuando estaba a tan solo 2 años de ser reemplazada
definitivamente por la SNES y un año antes del lanzamiento de la Sega Genesis
que, más allá de sus capacidades menores, poseían procesadores de 16-bits
verdaderos además de ciertos motores/chip de juego exclusivos creados por otras
empresas que venían en los cartuchos de sus competidoras (como el famoso Super
FX de Star Fox) dando resultados cada vez mejores con el paso de los años de
estas, contrario a la Turbografx-16 que se quedo casi siempre en lo mismo
respecto a calidad gráfica y efectos aún con las leves mejoras de la
Turbografx-CD y la Supergrafx, aparte de la caída en la calidad de su catálogo
en la mayoría de los casos con el correr del tiempo. Aunque soportó varios años en pie luego de sus constantes
caídas en el mercado, la fabricación de la consola fue puesta en alto
definitivo en 1995 en favor de su sucesora exclusiva de Japón, la PC-FX que
resultó en un fracaso aún peor (basta con ver el 90% de su catálogo, ¿recuerdan
lo que mencione de las novelas visuales bishoujos en el párrafo anterior?
Bueno, así, pero con escenas de adultos, cosa que compartía con su no menos
fracasada rival la FM-Towns Marty) forzando a NEC a tirar la toalla y abandonar
el mercado consolero definitivamente y años después el de las compus (cuando
detuvieron la producción de las PC-98) volviendo a ser una empresa de aparatos
electrónicos y telefónicos en general. Como curioso dato reciente, el 24 de
Febrero, cuando se le preguntó a NEC por su página de Facebook si pensaban
desarrollar una nueva consola, la empresa negó tener planes de algo por el
estilo. Aun así, más recientemente, con la adquisición de la quebrada Hudson
Soft a manos de Konami (y con ello todo su catálogo de juegos), la empresa de
Castlevania, siguiendo la moda de las miniretroconsolas que iniciaron Nintendo
y Sega, desarrolló su propia variante en miniatura de la vieja consola de NEC,
la PC-Engine Mini o Turbografx Mini, lanzada al mercado en Marzo de 2020 y un
par de meses más tarde para Norteamérica y Europa con una leve tardanza debido
a la pandemia de COVID-19.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiH6_7z3uwoANLZ1k73NVPouRXmCAcEs16vA9ejEFATYHWTOypgDo6kONEEdCtF_CNNMLAheKWBTA32oF_J_GW6LkPvU1U_5XZ9oXjaEbbyuGZhdNyoUVa252XBYGKUgCstMddiDmBFOv8/s1600/PC-Engine+piratas.PNG) |
Clones pirateados de la PC-Engine, de izquierda a derecha: Jamiko PC-Boy (China),
Vistar-16 (Corea), UFO Super Boy y PowerPlay Galaxy (Chinas). |
Algunas de
las franquicias más conocidas (o incluso concebidas en dicha consola) que
tuvieron juegos en la PC-Engine (de muy buena calidad en comparación a otras
versiones) fueron Bonk, el simpático nene cavernario cabezón que ostentó el
puesto de mascota de la empresa junto a Bomberman. Hablando de Bomberman, el
monigote explosivo de Hudson tampoco se quedó atrás, protagonizando 3 juegos
para esta consola: Bomberman (teóricamente el 3ro tomando como referencia que
Black Bomerman vuelve a ser el villano luego del Bomberman 2 de NES), Bomberman
’93 y Bomberman ’94 (versión de PC-Engine del Mega Bomberman de Sega Genesis,
exclusiva de Japón). Entre otras franquicias buenas en la consola también
encontramos a Ys (con una de sus mejores
versiones del I & II en años),
Valis (la serie completa en su mejor versión),
Castlevania Rondo of Blood, Fantasy Zone (si, la navecita de Sega), Space
Harrier, After Burner,
Exile (de los
creadores de Valis),
Pocky & Rocky/KiKi KaiKai y Dai Makaimura (Ghost ’n’
Goblins en occidente). Hoy, algunas de estas joyitas (y varias más) son
descargables mediante la Consola Virtual de Nintendo y PlayStation Network,
también hubo un servicio para iOS llamado Turbografx GameBox en 2010 que
permitía descargar varios juegos de la consola, y, finalmente, están los que
vienen incluídos en la PC-Engine Mini o Turbografx-Mini. Todo esto vuelve el
catálogo de la consola extremadamente raro y limitado de acceso para generaciones
actuales, afortunadamente, la buena cantidad de estos juegos (tanto de formato
Hu-Card como CD-ROM), si es que no son todos, están dumpeados y dando vueltas
por todo internet para agasajo de los fans, personalmente recomiendo el
emulador Turbo Engine para esta consola (el Magic Engine, por mucho que presuma
por ser pago, tiene ciertos errores de delay y freezing en algunos juegos que
he comprobado yo mismo), de más está decir que corrije la triste falla del
Multi tap obligatorio de la consola original.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilS5sbc9YUlku4Wo1lZ08urVTV39NLHzbxgmArUz-nPtMSJVncNxX6g5z53Fq9b2gkMEmZrz6HsIHjPj7fglLuSA0r6PD5yG7rPXSD33yYo0vRblCP47NHY7iX43tIGtpYtFxxISo7JJU/w400-h246/Screenshot_6.jpg) |
Flyer de las versiones Mini de la PC-Engine/Turbografx.
|
Una consola
pionera que a pesar de siempre mantener un mismo estilo a lo largo de toda su
existencia, ese estilo siempre fue, de algún modo, SU estilo y SU estética de
juegos. Con algunas de las mejores versiones de juegos de franquicias famosas y
muchas otras que nacieron y murieron con la consola pero no por eso son menos
buenas, es una experiencia que todo amante de lo retro no debe perderse, si
tenés unas horitas para gastar y querés probar algo diferente en el ámbito de
las consolas de aquella época, la PC-Engine/Turbografx-16 es una excelente
opción que no podés dejar pasar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimG7F2tJhQnrcl0bot4jvlmzCq3cA4IUarTjzxRvqypCqNbRFAcw5zmb9KWhxTnuT7zcuvgjt-fAyg5O5h1GjB_3lVzMVFKF0zVmtcEfn9kO_b7stmNZ_Tj7MULDei8Tw0Ft6dL7Uv8g8/s1600/consola.GIF) |
Para los curiosos, la épica imagen es del juego Star Parodier. |