Reviviendo los diskettes y cartuchos que diste por muertos
sábado, 8 de febrero de 2014
Pocky & Rocky: Mitología japonesa para jardín de infantes.
¡Tomá, fueguito flotante malo!
Buenos días
nuevamente a todos, hoy trataremos un juego que a pesar de su riqueza
mitológica nipona, resulta agradable a todo público y, sorpresivamente para su
contenido y peculiar estilo, logró llegar a tierras americanas y gozar de un
leve éxito. Tradicionalistas, simpaticos, graciosos, a continuación hablare
sobre Pocky & Rocky, o como los conocen en el país del sol imperial, Kiki
Kaikai.
Aunque la tierra es rojiza, el juego no se ambienta en la provincia de Corrientes.
1987, de
más está decir que la consolidación de la industria videojueguil apenas
empezaba gracias a la NES y las arcades. En el nicho del éxito, la por aquel
entonces joven empresa Taito ya se había hecho un gran éxito con la que luego
seria su franquicia mascota, Bubble Bobble, pero, siguiendo el ejemplo de
Konami, decidieron explorar más generos y variedades para agasajo de los
viciosos de la maquinita electrónica de salón, fue así como, ese año, Kiki
Kaikai aparecía en las arcades del país del sol naciente.
Versión de Arcade.
Kiki Kaikai
(traducido literalmente como “misterioso mundo fantasmal”, haciendo honor a la
ambientación del juego) nos cuenta la historia de una pibita miko (sacerdotisa
del shintoismo) llamada Sayo, quien debe proteger su templo de un ejercito de
criaturas místicas malignas liderados por un enorme mapache gordo llamado
Manuke, quien también secuestro a los 7 dioses guardianes del mismo, apresados
por cada uno de los jefes del juego. Historia que, quizá para nuestras tierras,
suena poco común, pero en Japón eran moneda corriente, sin embargo esta fue una
de las primeras historias basadas en el tradicionalismo japonés en ser traída a
los videojuegos como medio a nivel mundial.
Versión de Famicom.
El gameplay
es estilo shooter vertical, pero no de scrolling como los de navecitas, sino un
hibrido de shooter y-RPG de acción, mezcla rara que puede verse en otros como
Commando o los primeros Metal Gear, sin embargo acá, en lugar de usar armas y
balas, Sayo ataca lanzando pergaminos sagrados como proyectiles, o usando un
bastón tradicional de las miko como arma de corto alcance. Algunos power-ups
(contenidos generalmente en cestas o lámparas rompibles) permiten dar mayor
velocidad de disparo y hasta 3 proyectiles a la vez, o hacerlos más grandes,
entre otras cosas.
Los
gráficos son buenos para la época en que fueron hechos, y la música, si bien
mayormente tranquila, refleja la ambientación tradicional japonesa del fichín
casi a la perfección.
Pelea con un jefe en la versión de PC-Engine, por los cráneos en el suelo,
el escenario ha sido clasificado como no apto para consolas de Nintendo.
Kiki Kaikai
tuvo versiones en Arcade, Turbografx-16 (o PC-Engine), MSX2 y Famicom siendo la
ultima subtitulada como Kiki Kaikai: Dotou-hen (literalmente “la historia de
las ondas de la bronca/de la ira”, depende de la formalidad con que quieras
decirlo), todas sacadas al mercado en 1987. Mientras que las versiones más zafables
son las de Arcade y Turbografx-16 en varios aspectos, la de MSX2 es básicamente
la peor dada su carencia de scroll automático, quitando dinamismo al juego,
además de la errática música. La versión de Famicom corrije estos errores al
igual que introduce otro personaje para el segundo jugador, una miko de
pantalones azules llamada Miki, amiga de Sayo, que cobrará relevancia más
adelante.
Izquierda: Portada japonesa de Kiki Kaikai: Nazo no Kuro Manto.
Derecha: Portada yanqui de Pocky & Rocky.
Si bien la
versión de Famicom/NES del primer juego no fue la más exitosa, Taito decidió
que Kiki Kaikai permanecería desde este punto en adelante en consolas de
Nintendo, al menos hasta donde llegó. Fue así como, 5 años después, en 1992
aparecía, en exclusiva para la SNES/Super Famicom de la mano de los publicistas
de Natsume (Harvest Moon), Kiki Kaikai:
Nazo no Kuro Manto (traducido, “el misterioso de la manta oscura”) que, también
ese mismo año, llegaría para ser conocida por el publico de occidente como
Pocky & Rocky.
"Con lo que gané del juego pasado me teñí de castaño."
La historia,
situada poco tiempo después del primer juego, nos relata la aventura previa de
Sayo (rebautizada por los gringos como Pocky) a modo de cutscene introductoria,
así como la propia introducción a la nueva historia donde Manuke, el mapache
enemigo del juego anterior (renombrado Rocky), comenta que su armada de
criaturas se salió de control debido a una energía extraña y necesita la ayuda
de Pocky para devolverlos a sus cabales y averiguar que fuerza misteriosa les
hizo eso.
Esta entrega introduce este mapita re colorido para que no te pierdas.
El juego
mantiene la misma ambientación aunque la jugabilidad, los gráficos y el sonido,
han sido mejorados drásticamente. El scrolling es fluido, hay nuevos power-ups,
criaturas de montura y la posibilidad de manejar a los dos jugadores
simultáneamente en modo cooperativo, pudiendo escogerse quien será el primero y
el segundo entre Pocky y Rocky, si bien este ultimo ataca con hojas de árbol
mas que pergaminos como lo hace Pocky, es una variación meramente gráfica y
cumplen la misma función exacta.
El juego también introduce algunos bichos de montura.
La gráfica
se ve sublime aún para un juego de SNES y la instrumental de la música simula a
la perfección los instrumentos y ritmos tradicionales de Japón apegándose al
contexto del lore de la saga exitosamente con un sonido muy vibrante y animado.
Cabe destacar que ahora se trata más de un viaje que de cuidar el templo, por
eso ahora, cada nivel tiene una temática distinta contraste al primer juego
donde todos y cada uno de los niveles pecaban de ser siempre en el interior del
templo, aparte de ser más largos y desafiantes en esta ocasión.
A la Izquierda: Portada japonesa de Kiki Kaikai Tsukiyozoushi
A la derecha: Intento de portada gringo (aun peor que el de la precuela)
de Pocky & Rocky 2.
Dos años después, en 1994 la saga continuaba y la
tercera entrega (la segunda para occidente), titulada Kiki Kaikai: Tsukiyozoushi
(literalmente “el rescate de la luna”) en Japón y Pocky & Rocky 2: The
Rescue en occidente, de vuelta para SNES.
"¡La tintura no me duro nada!".
Dos años
después, en 1994 la saga continuaba y la tercera entrega (la segunda para
occidente), titulada Kiki Kaikai: Tsukiyozoushi (literalmente “el rescate de la
luna”) en Japón y Pocky & Rocky 2: The Rescue en occidente, de vuelta para
SNES.
La historia nos sitúa nuevamente en el mismo templo donde Pocky y Rocky, junto
a algunos nuevos amigos, asisten a un festival de su pueblo hogar llamado
Festival de la Luna cuyo centro es la princesa Tsuki (princesa Luna en la
versión gringa) la cual, a medio festival, es secuestrada por una banda de
demonios villeros liderados por una tal Impy por motivos que no spoileare para
no arruinar la sorpresa, es ahí donde Pocky, Rocky y sus nuevos amigos entran
en el culebrón para salvar el día nuevamente.
La
ambientación, gráficos y música siguen tan buenos como en la entrega anterior,
lo que se ha mejorado esta vez es el gameplay. Además de poder jugar de a dos
jugadores, ahora podremos seleccionar entre varios personajes más siendo los
dos nuevos un calvo forzudo que parece sacado de la cárcel de Devoto llamado
Bomber Bob, y una piba llamada Little Ninja en la versión americana porque los
gringos tenían una flojera de aquellas para nombrar personajes. Entre tanto,
cada nivel tiene caminos ramificados que puede llevar a descubrir otros
secretos como tiendas donde se compran power-ups a lo Castlevania con las
monedas sacadas de enemigos derrotados e incluso nuevos aliados como Tengy u
Ottobot, que se unen a la travesía conforme los vamos encontrando. Al igual que
Bob y Ninja, todos estos nuevos personajes tienen sus habilidades
personalizadas y pueden hacer movimientos en equipo junto a Pocky dando más
variedad y valor de replay al juego, permitiéndole al jugador a adaptarse a
distintas estrategias por cada nivel. A esto se suman también algunos niveles
en scrolling automático estilo shooter tradicional donde montaremos algunos
animales para atravesar ciertos lugares.
La única portada que los yanquis no arruinaron...(mucho).
Luego del
que fue probablemente el mejor juego de la saga, Pocky y Rocky parecían haberse
retirado de la escena de los videojuegos sin hacer mucho ruido y poco se supo
de ellos (algunos cameos que cubriré en unos párrafos) durante 8 años hasta que,
en 2002, una vez más a partir de la cooperación de Taito y Natsume, la serie
tuvo su revival nuevamente en una consola de la gran N, la Game Boy Advance,
siendo esta la primera y hasta la fecha única entrega de la saga para una
consola portátil. El revival fue bautizado como Kiki Kaikai Advance, mientras
que la trajeron a occidente renombrada como Pocky & Rocky with Becky. Como
el nombre lo implica, se ha añadido un personaje “nuevo” al cast de los protas,
Becky, que no es ni más ni menos que el nombre occidentalizado de Miki quien aparecía
en la versión de Famicom del primer Kiki Kaikai.
Título.
La historia
nos centra en la persecución de Sayo, quien intenta capturar un espíritu Hydra
maligno, que se escapó de su sello junto a sus secuaces y provoca quilombo a lo
largo y ancho de todo el pueblo hogar de la nena.
¡ Miki (Becky) regresa!
El juego
regresa a las raíces de la primera entrega con la misma acción lineal, pero con
la variedad de la segunda, aunque dadas las limitaciones de la portátil púrpura
de Nintendo, se suprimió el modo multijugador, al igual que los asistentes
introducidos en su predecesor. Por otro lado, ahora cada personaje tiene habilidades
individuales mejor diferenciadas,
dándoles distintos estilos a cada una de sus técnicas especiales. El juego en
si no es muy largo, pero los estilos de cada personaje lo hacen durar al menos
un poco más si se animan a probarlos a todos. Como dato curioso, este usa un
sistema de password para cada nivel al igual que los de SNES, más que usar
savegames, como muchos otros juegos de la plataforma.
Pocky: ¡guarden la lengua, muestren un poco más de respeto por la tradición ché!
Un juego
titulado Kiki Kaikai World 2 (el 2 no se de donde lo sacaron porque no hubo un
Kiki Kaikai World 1 hasta donde pude investigar) estaba en pleno desarrollo
apenas un año despúes para PS2 bajo la cooperación de Taito con una empresa aún
menos conocida llamada Starfish pero Squaresoft, ahora convertidos en los
lucrantes bestias de Square-Enix, se aprovecharon de la condición de Taito para
comprarla así como los derechos de su catálogo de series, arrojando a Kiki
Kaikai al olvido y dejando a Starfish con el juego a medio terminar, aunque la
pequeña empresa decidió no darse por vencida y, de la base del juego, creó sus
propios personajes y los plasmó sobre el boceto de la nueva aventura de Sayo,
retitulando el proyecto final como Yukinko Dansenpuu, que llegó a América bajo el
nombre de Heavenly Guardian. Aunque es calificado como un decente sucesor de
Kiki Kaikai/Pocky & Rocky, aun no he tenido la posibilidad de probarlo, y
dado que ya pertenecería a otra serie, tal vez haga una entrada más a
profundidad de él en el futuro.
Screenshot de lo que iba a ser Kiki Kaikai World 2.
"Me habia hecho hasta un cambio de look".
Heavenly Guardian.
Trailer del próximo a salir Kiki Kaikai: Kuro Mantle no Nazo (fuente: https://www.destructoid.com/stories/-update-pocky-rocky-set-to-return-in-all-new-kiki-kaikai-sequel-603034.phtml)
Parecía que había sido todo para Sayo y Manuke, pero recientemente, se
reportó que una nueva entrega revival de la saga en Alta Resolución titulada
KikiKaiKai: Kuro Mantle no Nazo (bajo el nombre occidental tentativo de Pocky
& Rocky 2021) está siendo desarrollada por la resucitada Taito nuevamente
en conjunto con Natsume y, ahora también, Atari (con el equipo que trabajó en
los juegos originales de SNES) para la Nintendo Switch, su fecha de salida está
planeada para 2021. Si alguna vez llego a conseguir una Switch (o a poder
emular una, lo que pase primero), tengan por seguro que la cubriré en este
blog.
Más allá de
todo, Pocky y Rocky han tenido sus cameos en varios juegos de Taito. En el
Rainbow Islands de la NES, Sayo/Pocky aparece como jefe del 6to nivel
(tematizado también como el mundo del Japón feudal de Pocky & Rocky), en la
versión en inglés, curiosamente, se la llamó Cindy. En Bubble Symphony,
Sayo/Pocky aparece como un ayudante, incluso un set de niveles esta basado
también en su serie, ella también es un
personaje jugable en Space Invaders ’95 y en Pop N Pop, donde Manuke/Rocky
también aparece como uno de los jefes. Finalmente, hay un mini-juego en el
fichín Furu Furu Park (de la Wii) tematizado con Pocky y Rocky.
"¿¡Que se fuma esta ponja para flotar!?"
Pocky en Pop N Pop.
Sayo (Pocky) en Space Invaders '95.
La
apariencia simpática y agradable del diseño general de la serie de Pocky &
Rocky es algo a no dejarse engañar dado que contrasta fuertemente con su
dificultad y, por momentos, su ambientación, por ello la peculiar mezcla de
conceptos que lo conforman resulta un motivo en si para probarlo y ver lo
adictivo e inmersivo que es este mundillo protagonizado por esta adorable
nenita y el mapache regordete.
No hay comentarios:
Publicar un comentario