![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhp59bKpV2RcjfNWS07OdgOQ-mJm42lS4xiyszhHxf6o-BQwwWBp9be99ekpr9blMmvPY4O4GePBM0BYxvJDXHY0NTsCNaYgaO3tuacf3Ru2wyVHne4TlAzmmc7b_CI18RET7bpUcjA4MY/s1600/MSX-Logo.svg.png) |
Logo oficial de MSX. | |
Corria la década de los 80 y la industria fichinera se
estaba gestando, todas las empresas de electrónica querían probar suerte en el
joven mercado. Entre ellas se encontraba una de las varias empresas surgidas
pocos años atrás en Silicon Valley, sí, estoy hablando del por aquel entonces
joven imperio de Microsoft.
El reto era difícil, el mercado de las computadoras hogareñas se estaba
saturando rápidamente producto de la Apple II pero la empresa de la ventanita decidió
jugárselas y, basados en una idea del vice-presidente de la filial japonésa,
Kazuhiko Nishi, sacó al mercado su primer computadora de manufactura
propia (aunque con algunas partes
desarrolladas por otras empresas). Así, tras años de planeamiento, el 27 de
Junio de 1983, salía a la luz el ordenador hogareño al que bautizaron MSX
(Micro Soft eXtended).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkAjreK3-KkaVqpqH36tj6ufZNOZIfh1EYFMuM1NY4leTjKWUg_K57wKas7TA3D0sDRBuI6HgBF39bIkkrEJC6P3grOS26O1i5DVla0zy1culje3KgM1-nEHrnlShUQrN5sC1RiD6feUw/s1600/Msx2%252B.jpg) |
No, abuela, no es una máquina de escribir del futuro. |
Aparecida mucho antes que la devastadora NES, la MSX competía
directamente, entre otras compus, con la Commodore 64. Si bien (de forma
irónica) no tuvo demasiado éxito en Estados Unidos, la humilde computadora era
la preferida en muchos otros países como Japón (donde muchas empresas hoy
famosas la habían escogido antes que la NES), Medio oriente, los países
europeos (parte de la época dorada del software del viejo continente) y Latinoamérica
(sip, Argentina también). Se estima que solo en Japón se vendieron unas 5
millones de unidades.
Su microprocesador era el Z80 de Zilog (utilizado por varias
compus de aquel entonces), su memoria RAM iba desde los 16KB hasta los 128KB
dependiendo del modelo (las MSX Turbo R llegaron a tener 256KB), y operaba con
el sistema operativo de MSX-DOS (originalidad en su estado más puro) y/o
MSX-Basic, el obvio port del lenguaje de programación hecho para esta computadora.
Al ser un teclado (literalmente), podía ser conectada a cualquier televisor y
ser llevada con comodidad a cualquier lugar. El mismo traía una ranura para
cartuchos, una reproductora de casettes de cinta periférica y las dos unidades
para los floppy disk. También contaba con entradas para mouse y joystick.
Como he comentado antes, la MSX fue comercializada y
manufacturada en muchos países alrededor del globo, teniendo distintos diseños
dependiendo de la empresa manufacturera, así como ligeras diferencias en
algunos casos. Entre sus muchos fabricadores y distribuidores se encuentran: Spectravideo y Yamaha (Norteamérica); Philips (Holanda);
Sony, Fujitsu, Hitachi, JVC, National y Kyocera (Japón, Sony también fabricó en
Alemania); Daewoo/Yeno, GoldStar y Samsung/Fenner (Corea); Gradiente y
Sharp/Epcom (Brasil); Talent (Argentina y luego Chile) y Al Alamia (Egipto y
los paises del golfo pérsico).
El éxito de la MSX hizo que llegara a tener en total 4
generaciones siendo la primera la MSX seguida por la MSX2 (1986), MSX2+ (1988)
y la MSX TurboR (1990); cada una con distintas mejoras que iban desde el
espacio en la RAM hasta la versión de MSX-Basic incluida en ellas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg58LN-wyQ0Gw3gmG3BzQdI-AL8iT7JPbuFiVFihWyLxJmR2j-ofh4pYKyyYz8AQjer_8XxWzk24rczBlLenMYtufwQLLFdVnpMwfneR3lN8iSnOZjRmlNOleJzjcVUVzAl589v9mLxv-Q/s1600/MSX+varias.JPG) |
De izquierda a derecha: MSX de Sony, MSX de Al Alamia, MSX2 de Sharp (Brasil) y MSX2+ de Philips |
|
Al usar ciertos componentes que otras compus de la época
también usaban (e incluso el mismo lenguaje, BASIC), existía cierto grupo de
estos sistemas que eran similares a la maquinita de Microsoft, por ende se
hicieron varias "versiones" de juegos de MSX para compus como la
SG-1000 de la (por entonces) jóven Sega, la Memotech MTX, la Colecovision, la
ZX Spectrum y viceversa. Varios estos ports eran hechos por meros aficionados
de la programación, por lo cual no eran exactamente legales pero dado que el
tema de los derechos de autor respecto a los programas de computadora era
prematuro en esa época, los adaptadores amateurs tenian libre albedrio al
copiar el software de estas máquinas
Y ahí es donde viene el punto fuerte de la MSX, el
MSX-Basic. Si bien las arcades y las consolas hogareñas tenían un buen mercado
y las grandes empresas se inclinaban por ellas, las PCs como la MSX eran (y aún
son) las preferidas de los programadores aficionados. Esto se debe a que, dado
que el Basic era un lenguaje relativamente sencillo (si te tomabas la molestia
de estudiarlo unos meses), cualquiera podía hacer desde ports de otros juegos
hasta sus propios fichines originales mediante sus líneas de comando. Se podría
decir que la MSX y las compus de la época fueron la cuna de los primeros
programadores de juegos independientes de la historia (y aún lo es). Cada año
en páginas como MSXDev se hacen torneos de juegos programados por retroaficionados
para MSX y muchos pueden descargarse gratuitamente, incluso existen por
internet decenas de manuales en varios idiomas que enseñan como programar en
MSX-Basic.
Y aunque no lo parezca, la MSX tuvo gran importancia en el
mercado profesional también, ya que muchas franquicias grosas de empresas hoy
reconocidas del mercado fichinero dieron sus primeros pasos en esta consola
antes de llegar a ser conocidas mundialmente en la NES, algunas de ellas son:
Metal Gear, Contra (Gryzor), Castlevania (Vampire Killer), Bomberman
(Bomb-man), Parodius, Puyo Puyo, Dragon Quest, Final Fantasy, Ys, Valis, etc.;
y si creían que las versiones consoleras de estos juegos eran difíciles, les
propongo echar una partidita a las versiones de MSX si tienen agallas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRmvqzIu0Ro3ezpXWwZ1vKW-_Yop6znX0Eiq8orrtH8BmCPDARtvnjBMRNPS9flkCHElRevhH-LSVoIo9VX1BcbJDqt2b7MooXMsEG7RdiPdxu2g4mWGf3FNk4uOxBE8hGy0Lq2TPrAVQ/s1600/139174-bomberman-msx-screenshot-two-enemies-in-stage-two-s.png) |
Bomb-man de la MSX (Eric and the Baloons en la version europea). |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiI2OHKy8c3lE1QyzX_h1wV85KkYjD7s1BMo8BbtbHREwIDYA-GxMscwxS_ymaJ0J1TZiXU0v_T_nwhDAlZ6_i2nMnmcsELdmSwpgWlOKpj09luo33nRrdi5NPacKy1lRTvrljkpbgUpMg/s1600/391223-vampire-killer-msx-screenshot-stage-2-say-hello-to-the-fishmen.png) |
Vampire Killer de la MSX |
Actualmente la MSX sigue siendo uno de los sistemas
preferidos para los programadores amateur sea por hardware original (raro) o
por emulación, tal es así que la fabricación de las MSX tuvo tres revivals, uno
en 2001 titulado one chip-MSX de la mano de D4 Enterprise (iniciado por el
mismisimo Kazuhiko Nishi), otro en 2011 llamado GR8bit por AGE Labs, este
último se trata de un kit de armado de motherboard de MSX2; y otro de 2014
impulsado por los revividores de la Zemmix Neo de foros coreanos bajo el nombre
de Mini IQ3000 Mini, en honor a la IQ2000, el modelo de MSX fabricado
originalmente por Daewoo en Corea del Sur. Aparte, desde 2007 varios juegos de MSX
fueron re-lanzados a la venta en la consola virtual japonesa de Wii y de Wii U
en 2015.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-tBUj6pW4Cw3Np0om7l6LQ3mALSulk51j5z480GFKtHLS2qti5U16vplvkXvHp1guoELY8sLRnhTFVpArQdOrQywJCvOvDdq_aN1DYoPP0vLiIy29BUtoTtVof6nDzIvtqUXWUcMU1MQ/s1600/800px-OCM_007.jpg) |
La one-chip MSX con transparencia, la moda estética consolera de aquella época. |
|
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDMj0gtt4Oflo_-EXsenqt_T5J-fi7dnTTOGZxnPvjuAI6K-7ekpr5On_UVHSiwTU2nJzEPweKlMrpkr8ccCI212DVRgeNv6NkkatOtTJwblq6MeY4KWqsfxvpXBqhRErOlad2P9FoRdE/s1600/de35eafc530f779ba7d8d2a3816dd1cb.jpg) |
La placa base de la GR8bit. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLqkdaNdoO03wagGUGZ_c1CNr2Gm5UsdnlVVJZzGxM8h9s8gVTEeBDUrr1erFaXgW1StvXl9dQ4K_0esgjqo9aDwloq-y-zha0Oc-2-d_oSRdHwMm60-1XjwIGSzhFps3HIJ0Sa9ncJQU/s320/Mini-IQ-3000-right.jpg) |
La Mini IQ3000 Cutie de Corea del Sur (fuente: MSX Wiki).
|
Como dato curioso final, en 1990 la mencionada empresa
Talent de la provincia de San Luis, Argentina, obtuvo los derechos para
fabricar computadoras MSX y MSX2 desde 1990 hasta su cierre en 1997, cuenta la
leyenda que hay algunas dando vueltas por Mercado Libre, y el Museo Argentino
de Informática tiene unas en su posesión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZJScbXbdvqgmWBDHaf3jBiSsfej4SR4fx_JI2RyJNCYxvd7jOA0r2ucL75htjRVuilYvfBZ7VfxZDXDu9oY5IE9VbzyPAjmi9og3NbZnvUr3rOKp9bhdF90ZoADDD4_z3q2_FPfGwE6c/s1600/800px-Talent_MSX.jpg) |
La mítica MSX2 de Talent, orgullo retro nacional. |
En conclusión, una computadora significativa en su época y
su mercado que aún hoy sigue dando que hablar y que hacer para la cultura retro
y aquellos programadores apegados a los pixeles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjET8_gYYMp8dvKT6M3tYbs0qJ-ibi6VTUG0Xxuc66ocdgN4grWNj50Ok8cFqWUiy_00nRgQEC6ujuPzDVDWu-nI1XoYsRlR0jd5yDzmvQgnSTKXy-lvdaEkT4pGpY2Y9zjuoTOpoyY1n4/s1600/normal_1156360694101.jpg) |
MSX-tan.. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario